Listing 1 - 8 of 8 |
Sort by
|
Choose an application
Choose an application
When Margaret Sanger returned to Europe in 1920, World War I had altered the social landscape as dramatically as it had the map of Europe. Population concerns, sexuality, venereal disease, and contraceptive use had entered public discussion, and Sanger's birth control message found receptive audiences around the world. This volume focuses on Sanger from her groundbreaking overseas advocacy during the interwar years through her postwar role in creating the International Planned Parenthood Federation. The documents reconstruct Sanger's dramatic birth control advocacy tours through early 1920s Germany, Japan, and China in the midst of significant government and religious opposition to her ideas. They also trace her tireless efforts to build a global movement through international conferences and tours. Letters, journal entries, writings, and other records reveal Sanger's contentious dealings with other activists, her correspondence with the likes of Albert Einstein and Eleanor Roosevelt, and Sanger's own dramatic evolution from gritty grassroots activist to postwar power broker and diplomat.
Women's rights --- Birth control --- Population control --- Pregnancy --- Family planning --- Contraception --- Reproductive rights --- History --- Prevention --- Sanger, Margaret, --- Sanger, Margaret Higgins, --- Higgins, Margaret Louisa, --- Senger, Margareṭ H., --- סענגער, מארגארעט, ה. --- סענגער, מארגארעט, --- Sangerová, M.,
Choose an application
Las inundaciones, sequías, granizadas y otros fenómenos meteorológicos siempre han tenido una carga simbólica entre los habitantes de México. Los ritos asociados al clima perviven en todo el territorio, por ejemplo, detrás de fiestas católicas como la de San Isidro o la famosa celebración del Día de la Santa Cruz, que crean un vínculo con el pasado indígena, cuando el hombre y el medio ambiente formaban parte de un mismo sistema. Los pueblos mesoamericanos observaban los cambios estacionales, los registraban y veneraban con rituales que tenían el doble valor de pedir y agradecer por la lluvia o el aire. Su itinerario seguía un sofisticado calendario, donde se asociaban la agricultura, la astronomía y las concepciones religiosas. Para muchos indígenas mexicanos aún hoy pueden observarse varios tipos de lluvias y aires, asociados a cada ciclo o temporada. A su vez, hay en las comunidades campesinas individuos privilegiados con el poder de actuar sobre el clima e invocar a las fuerzas de la naturaleza para salvar las cosechas. ¿Cuál es el origen de estas costumbres? ¿Por qué se les atribuye un papel preponderante? Este libro explora las diversas facetas de la relación entre las sociedades pasadas y presentes de México con el clima, entre los indígenas y mestizos, en poblaciones rurales o urbanas. Los artículos recogen un conjunto de conocimientos y prácticas en constante adaptación al contexto social y ambiental. Con enfoques desde la arqueología o la antropología, hasta la psicología y la geografía, Aires y lluvias es también una obra sobre el deterioro ambiental y la amenaza creciente de los fenómenos naturales, así como un intento por rescatar y comprender la convivencia entre los seres humanos y su medio ambiente.
Climatology. --- Disasters --- Earth & Environmental Sciences --- Meteorology & Climatology --- History. --- Calamities --- Catastrophes --- Climate --- Climate science --- Science of climate --- Curiosities and wonders --- Accidents --- Hazardous geographic environments --- Meteorology --- Climate sciences --- Atmospheric science --- Human ecology --- Human beings --- Indian cosmology. --- Nature --- Symbolism (Psychology) --- Effect of environment on --- Social aspects --- Mexico --- Climate. --- Homo sapiens --- Human race --- Humanity (Human beings) --- Humankind --- Humans --- Man --- Mankind --- People --- Hominids --- Persons --- Ecology --- Environment, Human --- Human environment --- Ecological engineering --- Human geography --- Symbolism in psychology --- Psychoanalysis --- Psychology --- Cosmology, Indian --- Cosmology --- Effect of human beings on --- Meksiko --- Stany Zjednoczone Meksyku --- Meksyk --- Estados Unidos Mexicanos --- Meḳsiḳe --- Mexique (Country) --- Messico --- Méjico --- República Mexicana --- United States of Mexico --- United Mexican States --- Anáhuac --- メキシコ --- Mekishiko --- מקסיקו --- Maxico --- clima --- fenómenos meteorológicos --- Día de la Santa Cruz --- indígenas de México --- ritos --- México
Choose an application
En los últimos años, el uso de la noción de «patrimonio alimentario» se generalizó en América Latina, tanto entre los actores públicos como en las asociaciones y académicos. Con el objetivo de discutir esta noción, los autores de las contribuciones que conforman este libro produjeron reflexiones críticas para evitar la trampa de utilizar el «patrimonio alimentario» como un elemento de lenguaje cargado de romanticismo, como suele ser el caso, a veces, en los círculos de activistas y en los discursos de gobiernos. Desde diferentes enfoques disciplinarios, los trabajos empíricos publicados en este libro, producto de investigaciones llevadas a cabo en Argentina, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador y México, constituyen un aporte clave para los estudios sociales que articulan los temas de la alimentación y del desarrollo. Así, la presente reflexión colectiva busca impulsar nuevas investigaciones y nuevos debates acerca de la utilidad de valorizar la diversidad de las prácticas alimentarias en América Latina a fin de enfrentar los desafíos de la soberanía alimentaria y de la economía local, de conocer mejor la biodiversidad y sus beneficios, y de reconocer la diversidad cultural regional a favor de una mayor inclusión social de los grupos étnicos y de las minorías marginalizadas.
Environmental Studies --- patrimoines --- alimentation --- pratiques alimentaires --- développement --- économie --- sciences humaines --- culture --- Argentine --- Bolivie --- Cuba --- Brésil --- Équateur --- Mexique --- patrimonios --- alimento --- prácticas de alimentación --- desarrollo --- economía --- Ciencias Humanas --- cultura --- Argentina --- Bolivia --- Brasil --- Ecuador --- México
Choose an application
Choose an application
De la Corne de l’Afrique aux Grands Lacs, de l’Éthiopie au Mozambique, le Rift est-africain s’étend en une succession de dépressions, de hauts plateaux, de lacs et de volcans, le long d’une fracture majeure du continent africain. Tel un grand livre ouvert, le Rift s’offre comme un vaste laboratoire naturel permettant de retracer l’histoire de notre planète, de comprendre l’évolution de l’écorce terrestre, la formation des océans et des volcans. Le Rift est aussi le lieu de découvertes paléontologiques spectaculaires et l’un des plus grands conservatoires de fossiles du monde. Il représente un terrain privilégie pour reconstituer les faunes, les flores et les environnements passes. C’est un des berceaux de l’évolution des premiers hominides et, plus tard, le lieu d’apparition des caractères et comportements de l’homme moderne. Mais le Rift est-africain est également un terrain propice à l’exploration des relations entre l’homme et le milieu, à la reconstitution des temps anciens des sociétés humaines. Véritable sanctuaire de la diversité biologique africaine, le Rift est le lieu d’origine de nombreuses espèces et variétés végétales cultivées et de races animales domestiques, mais aussi une région ou l’histoire a engendré une étonnante palette de sociétés humaines, anciennes ou actuelles. Dans une perspective souvent originale, largement illustrée, 35 spécialistes nous font partager leurs découvertes et interrogations sur la singularité du Rift et, au-delà de tout déterminisme simpliste, sur l’environnement est-africain et les peuples qui y vivent.
Ecology --- Great Rift Valley --- Natural history. --- Civilization. --- Balance of nature --- Biology --- Bionomics --- Ecological processes --- Ecological science --- Ecological sciences --- Environment --- Environmental biology --- Oecology --- Environmental sciences --- Population biology --- Rift Valley --- diversité spécifique --- écologie --- fossile humain --- évolution --- espèce endémique --- géologie --- Afrique de l’Est --- flore --- facteur anthropique --- tectonique --- faune --- formation végétale --- société rurale --- paléontologie
Choose an application
El chile es el condimento de la vida en diversas culturas del mundo. México es centro de origen y diversificación de la especie domesticada Capsicum annuum L, por lo que el chile se convirtió en elemento identitario y patrimonio biocultural de la nación. A pesar de la importancia de esta planta, desde la academia, se tienen pocos estudios integradores que analicen las complejas relaciones entre los chiles y los diferentes factores bióticos, abióticos y socioculturales que hacen posible su permanencia en el tiempo y el espacio. Este libro está conformado por 21 contribuciones de diversas mentes creativas como cocineras tradicionales, chefs, así como investigadoras e investigadores de las ciencias naturales y sociales que describen y analizan al chile mexicano con diferentes aproximaciones metodológicas y narrativas. Las evidencias presentadas desde diferentes disciplinas resaltan el uso continuo del chile como un condimento, alimento y elemento identitario en esta región del mundo. Queremos que el público lector disfrute de nuestro picante y -esperemos- sabroso compendio.
Environmental Studies --- History --- botanique --- histoire --- génétique --- ethnologie --- agronomie --- archéologie --- piment --- historia --- botánica --- genética --- etnología --- agronomía --- arqueología --- pimiento
Choose an application
Un grupo de investigadores de la Universidad Veracruzana, del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, del CIIDIR Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional y del Instituto de Investigación para el Desarrollo, de Francia, se ha dado a la tarea de conjuntar los estudios culturales que sobre el chile se han desarrollado en México. En un esfuerzo interdisciplinario, reúnen textos que abordan la temática de este fruto desde muy diversas perspectivas: antropológica, gastronómica, histórica, biológica, medicinal… Su labor ha rendido más de un resultado: la primera compilación (Los chiles que le dan sabor al mundo) fue publicada en 2018. En alcance de esta, el segundo volumen amplía y profundiza los saberes alrededor de los chiles, del mito a la genética, desde la dispersión de las semillas hasta los usos culinarios en recetas milenarias, en la cocina familiar o en restaurantes, y los usos alimenticios, curativos y rituales en espacios rurales así como urbanos. Queda así en evidencia la importancia del picante como marcador de identidad local latinoamericana: “dime qué chi-le consumes y te diré de dónde eres”. Y es que, como todos lo sabemos, en los hogares mexicanos no puede faltar una salsa, ya sea de serrano, piquín, habanero o de jalapeño. De esta manera, en Chiles en México. Historias, culturas y ambientes se da continuidad y se enriquece nuestro aprecio por los sabores de México, por su riqueza gastronómica y la herencia cultural de generaciones. Que este rescate siembre en el lector la necesidad de valorar y de preservar lo que este sabroso ingrediente representa.
Cultural studies --- anthropologie de l'alimentation --- histoire de l'alimentation --- identité culturelle --- ethnobotanique --- gastronomie --- études culturelles --- usages culturels --- piment --- usages médicaux --- graine --- antropología de la alimentación --- etnobotánica --- estudios culturales --- gastronomía --- semilla --- historia de la alimentación --- identidad cultural --- chile --- usos culturales --- usos médicos
Listing 1 - 8 of 8 |
Sort by
|