Listing 1 - 10 of 15 | << page >> |
Sort by
|
Choose an application
Maternité --- Mères au travail --- Mères --- Situation sociale
Choose an application
El Tour de Francia es una crónica de la época, un relato en primera persona de lo que constituye una proeza: la lucha de una mujer por organizar a la clase obrera para constituirla como clase. Atestigua y da fe de los eventos de una etapa significativa de la vida de Flora Tristán, reúne experiencias que para ella tienen un carácter no sólo legal y social, sino también moral y religioso. El interés ideológico de este texto es la afirmación individual del trabajador y la trabajadora, y su desarrollo colectivo, a través de lo que Flora llamó la Unión Obrera. Esta es la primera vez que se publica en castellano el diario que Flora Tristán no pudo concluir, y que incluso en Francés fue conocido tardíamente.
History --- Political Science --- France --- situation sociale --- récit de voyage --- idéologie --- politique --- XIXe siècle --- travail --- Francia --- ideología --- política --- narrativa de viajes --- situación social --- trabajo --- siglo XXI
Choose an application
Francois Bourricaud (Francia, 1922-1991) empezó muy joven su carrera académica. Llegó por primera vez al Perú en 1951, gracias a la obtención de una beca de investigación y se quedó dos años en Puno. Retornó en 1963 por otros dos años y luego viajó frecuentemente a este país hasta 1974. Su producción científica en todo ese periodo fue muy fructífera, con más de 40 artículos científicos y dos libros magistrales: Cambios en Puno (1962) y Poder y sociedad en el Perú (1967). Así, el Perú fue siempre para François Bourricaud un laboratorio científico apasionante para entender mejor los fenómenos de los cambios sociales y el papel de las especificidades políticas y culturales, así como las políticas y teorías del desarrollo. Este libro fue publicado en español el año 1967, en México, por el Instituto Indigenista Interamericano. En palabras del propio autor, si bien la elección geográfica fue casual, “las características de la organización social que poníamos en evidencia se interpretaban solamente en relación con un conjunto mucho más vasto, respecto de una 'zona de contradicción'. Si nuestro trabajo puede pretender algún mérito, el único que le reivindicaríamos sería el de preparar la exploración metódica de este fondo común que aflora bajo las singularidades de una situación regional”.
Regions & Countries - Americas --- History & Archaeology --- Latin America --- Puno (Peru : Department) --- Social conditions. --- Population. --- Puno (Peru : Dept.) --- agriculture --- métissage --- Andes --- indiens --- XXe siècle --- situation sociale --- civilisation --- identité culturelle --- ethnie --- Pérou
Choose an application
El autor, en cuya formación se hallan presentes la sociología y la comunicación, además de un agregado literario que se cristaliza en sus relatos y escenas narrativas, propone en el transcurrir de sus textos un acercamiento profundo a las dinámicas migratorias transnacionales que se dan entre las comunidades de la Tercera Sección de la provincia Esteban Arze y la localidad de Arlington en los Estados Unidos de Norte América. De hecho, el tema de estudio de este libro lo sitúa ya como un referente ineludible (sino el primero editado) en el tratamiento de estos flujos poblacionales de cochabambinos hacia los EEUU. Alfonso Hinojosa
Sociology --- migration --- Bolivie --- situation sociale --- États-Unis --- région --- population --- XXe siècle --- famille --- identité culturelle --- situation économique --- Cochabamba --- Bolivia --- familia --- identidad cultural --- migración --- población --- región --- situación económica --- situación social --- Estados Unidos --- siglo XX --- Etats-Unis
Choose an application
Después de la Segunda Guerra Mundial, Bolivia ha atravesado por los más largos períodos de inestabilidad política y social en Latinoamérica. En El embrollo boliviano. Turbulencias sociales y desplazamientos políticos (1952-1982). Jean-Pierre Lavaud analiza en detalle la movilización de los grupos sociales que, de manera mis o menos directa o determinante, inciden en el proceso político nacional y motivan los cambios gubernamentales: la clase política, tanto civil como militar, los administradores del trabajo colectivo y, también, los mineros y campesinos. A esta convergencia en torno al poder nacional, hay que añadirle también la influencia de los intereses extranjeros, sobre todo, norteamericanos. Al final del análisis, se observa que importantes sectores de la sociedad civil, entreverados unos con otros, dependen del Estado y que les es vital poder o intentar controlarlo: las turbulencias sociales y los desplazamientos políticos, fruto de esa necesidad vital, se traducen en la inestabilidad gubernamental que signa el período (1952-1982) analizado por Lavaud. Y, más allá del caso boliviano, el modelo aquí propuesto, para explicar las razones de inestabilidad sociopolítica, es aplicable, ciertamente, a otros procesos análogos. El embrollo boliviano (1952-1982) de Jean-Pierre Lavaud es un detallado estudio de caso, por un lado, y, por otro, también ofrece un modelo explicativo, extrapolable a muchas otras sociedades donde el Estado es uno de los pocos caminos que llevan al poder.
Social movements --- Mouvements sociaux --- History --- Histoire --- Bolivia --- Bolivie --- Politics and government --- Politique et gouvernement --- Regions & Countries - Americas --- History & Archaeology --- Latin America --- Social policy --- Internal politics --- anno 1950-1959 --- anno 1960-1969 --- anno 1970-1979 --- anno 1980-1989 --- histoire --- politique --- XXe siècle --- situation sociale --- mouvement social --- situation politique
Choose an application
Partir para quedarse... la paradoja resume la situación de muchos campesinos de los Andes bolivianos, confrontados a una creciente pobreza. El jefe de familia y muchas veces sus hijos van a trabajar en las planicies amazónicas, a la Argentina o a un país rico del norte. Su propósito es ganar suficiente dinero que les permita al resto de la familia vivir en el lugar de origen e independizarse después. Las olas migratorias son abordadas en un cuadro de un estudio comparativo de las sociedades campesinas de dos pisos agroecológicos: los valles y el altiplano. Los campesinos de estos dos tipos de comunidades ponen en ejecución estrategias originales de acceso a la migración y de ampliación de sus espacios de vida. Unos se dirigen a la producción de coca en la Amazonia y otros al trabajo asalariado en el exterior. El incremento y las diferencias en los ingresos económicos, significan una reorganización o mutación de las agriculturas locales y nuevos roles para las mujeres: el hecho migratorio ha llegado a ser un elemento estructural de las economías campesinas. El mejoramiento o la debilidad de los sistemas alimentarios, en términos de autosuficiencia y de cobertura nutricional, manifiestan los efectos ambivalentes de las migraciones. Los múltiples aspectos de las dinámicas migratorias observadas en esta región andina nos conducen a la cuestión esencial del mantenimiento de la agricultura y de la ruralidad en varios países del sur del continente.
Rural-urban migration --- Famines --- History --- Los Andes (Bolivia) --- Rural conditions. --- Emigration and immigration --- Social aspects. --- Famine --- Food supply --- Starvation --- Cities and towns, Movement to --- Country-city migration --- Migration, Rural-urban --- Rural exodus --- Migration, Internal --- Rural-urban relations --- Urbanization --- Andes, Los, Bolivia --- Andes (Bolivia) --- Bolivie --- communauté paysanne --- migration --- propriété foncière --- situation sociale --- espace rural
Choose an application
Las notas que siguen, tomadas de mi diario de viaje, se refieren a los principales episodios de un recorrido realizado en 1886-1887, a través del continente sudamericano, del Pacífico al Atlántico, de la costa del Perú a la desembocadura del río Amazonas. […] No queda ninguna América por descubrir. ¿Cuántos, desde hace tres siglos, han escalado la cordillera y descendido en balsas o piraguas por los afluentes del rey de los ríos? Aventureros en busca de un El Dorado, misioneros intrépidos, hombres de espadas, hombres de fe, hombres de ciencia. […] No sé qué filósofo ha dicho que los descubrimientos en su mayoría no son más que antiguas verdades perdidas y reencontradas. Sin llevar tan lejos la paradoja, hay que reconocer que, a menudo, el explorador moderno se limitará a observar lo que otros ya han visto. Sin embargo, si los itinerarios se cruzan en el mapa, esa vasta red no es tan densa como para que no sea posible pasar entre sus mallas. En un comienzo me había propuesto partir de las mesetas del Ecuador y bajar a la cuenca del Amazonas siguiendo el valle del río Pastaza. […] Por desgracia, el volcán Tunguragua […], se había reanimado de pronto unas semanas solamente antes de mi llegada (enero de 1886). […] debí renunciar a organizar la expedición en este sentido, y me hizo tomar la decisión de intentar la travesía del continente tomando como punto de partida la costa peruana. El orden en que se presentan estas notas testimonia estos bruscos cambios de dirección impuestos por las circunstancias. Corresponde, por lo demás, a las grandes divisiones del país: la costa, muchas veces descrita, la Cordillera, y, en fin, la región amazónica. Marcel Monnier
Regions & Countries - Americas --- History & Archaeology --- Latin America --- Monnier, Marcel, --- Travel --- South America --- Amazon River --- Description and travel. --- Amazonas River --- Orellana River --- Rio Amazonas --- Río de las Amazonas --- Description and travel --- situation économique --- Andes --- Équateur --- Amazonie --- Amérique du Sud --- récit de voyage --- situation sociale --- Pérou --- XIXe siècle --- voyage --- géographie --- espace urbain --- espace rural
Choose an application
Mentalidad social y niñez abandonada. La Paz, 1900-1948 es un estudio sobre los niños abandonados, la evolución del concepto de niño, el proceso de construcción de la sensibilidad social y pública en torno a ellos y la creación de instituciones que los salvaguarden. Esta temática no sólo resulta relevante en sí misma, sino también queda revalorizada por las problemáticas colaterales que conlleva y que aluden a un conjunto de aspectos que permiten ver el funcionamiento de una sociedad. De ahí que el libro no se limite únicamente a estudiar la trayectoria de instituciones y asociaciones ligadas a los menores como la Sociedad Católica de San José (1878), el Hospicio de San José, la Sociedad Protectora de la Infancia (1909) —el Asilo u Hogar Villegas—, el Patronato Nacional de Huérfanos de Guerra y el Patronato Nacional del Menor. Tampoco se centra en exclusiva en los sectores sociales/étnicos más afectados como serían los niños de origen blanco y mestizo. Además de ofrecer el entramado asociativo e institucional mencionado y de caracterizar el tipo de niño sujeto de la beneficencia, para responder a la pregunta central acerca de "cómo las casas de acogida de huérfanos que existían en La Paz recogieron la nueva concepción del menor en general y del abandonado en especial" (p. 303), Laura Escobari de Querejazu ha ampliado su margen de acción historiográfica. Consecuencia de ello es un texto complejo que hace girar en torno al niño abandonado y su tutela un cuantioso número de problemas. Marta Irurozqui
Abandoned children --- Child welfare --- Social Welfare & Social Work --- Social Sciences --- Social Welfare & Social Work - General --- History --- Child protective services --- Child protective services personnel --- Children --- CPS (Child protective services) --- Humane societies --- Protection of children --- Children, Abandoned --- Exposed children --- Charities --- Charities, protection, etc. --- Protection --- Family policy --- Public welfare --- Social work with children --- Social work with youth --- Homeless children --- Bolivie --- ville --- politique --- mortalité --- La Paz --- situation sociale --- histoire sociale --- métissage --- abandon --- XXe siècle --- migration --- maladie
Choose an application
Anders Åslund foresaw the collapse of the Soviet Union in his book Gorbachev's Struggle for Economic Reform (1989). He depicted the success of Russia's market transformation in How Russia Became a Market Economy (1995). After Russia's financial crisis of 1998, Åslund insisted that Russia had no choice but to adjust to the world market (Building Capitalism, 2001), though most observers declared the market economic experiment a failure. Why did Russia not choose Chinese gradual reforms? Why are the former Soviet countries growing much faster than the Central European economies? How did the oligarchs arise? Who is in charge now? These are just some of the questions answered in How Capitalism Was Built, covering twenty-one former communist countries from 1989 to 2006. Anybody who wants to understand the confusing dramas unfolding in the region and to obtain an early insight into the future will find this book useful and intellectually stimulating.
330.342.14 --- 330.342.15 --- Post-communism --- -Privatization --- -330.947 --- Denationalization --- Privatisation --- Contracting out --- Corporatization --- Government ownership --- Postcommunism --- World politics --- Communism --- Kapitalistische economie. Free enterprise. Markteconomie. Vrije concurrentie --- Centraal geleide economie. Socialistische economie. Communistische economie --- Former communist countries --- -Former communist countries --- -Former Soviet bloc --- Second world (Former communist countries) --- Communist countries --- Economic conditions --- Economic policy --- Privatization --- Economic policy. --- CommunismKapitalistische economie. Free enterprise. Markteconomie. Vrije concurrentie --- Centraal geleide economie. Socialistische economie. Communistische economieFormer communist countries --- Communist countriesEconomic conditions --- Economic conditions. --- -Economic conditions --- 330.342.15 Centraal geleide economie. Socialistische economie. Communistische economie --- 330.342.14 Kapitalistische economie. Free enterprise. Markteconomie. Vrije concurrentie --- Central Asia --- 330.947 --- Former Soviet bloc --- Economic order --- Russia --- Eastern and Central Europe --- Business, Economy and Management --- Economics --- Anciens pays communistes --- POST-COMMUNISME --- anciens pays communistes --- situation économique --- situation sociale
Choose an application
Drawing on evidence that includes nearly half a million interviews conducted over 25 years in the US, Putnam shows how changes in work, family structure, suburban life, technology, and the roles of women are isolating people from each other in a trend that has its reflection in British society.
United States --- Social conditions --- Social change --- History --- Social capital (Sociology) --- Changement social --- Histoire --- Etats-Unis --- Conditions sociales --- 20th century --- 1945 --- -Social change --- 316.3 <73> --- 306.0973 --- 316.42 --- Ontwikkelingssociologie --- Samenleving --- Sociale veranderingen --- #ECO:01.01:economie algemeen --- #ECO:01.13:economie sociaal duurzaam milieu ethiek --- #ECO:05.04:landen VSA Canada --- individualisering --- sociale processen --- sociologie --- VSA --- am-vs 942.9 --- economische geschiedenis --- geschiedenis --- sociaal kapitaal --- sociale geschiedenis --- Verenigde Staten --- #SBIB:324H50 --- #SBIB:324H60 --- #SBIB:324H74 --- #KVHA:Geschiedenis; Verenigde Staten --- #KVHA:Verenigde Staten --- #VCV naslagwerk 2001 --- 308 <73> --- 651 Maatschappij. Algemeen --- #A0103A --- 316.42 Social change. Sociale ontwikkeling. Sociale veranderingen. Modernisering. Evolutie .Sociale revolutie. Modernisme --- Social change. Sociale ontwikkeling. Sociale veranderingen. Modernisering. Evolutie .Sociale revolutie. Modernisme --- 308 <73> Sociografie. Sociaal economische geografie. Sociale toestand--Verenigde Staten van Amerika. VSA. USA --- Sociografie. Sociaal economische geografie. Sociale toestand--Verenigde Staten van Amerika. VSA. USA --- 301.17 --- 301 --- 407 --- economische en sociale geschiedenis Verenigde Staten - bijzondere onderwerpen --- Politieke participatie en legitimiteit (referenda, directe democratie, publieke opinie...) --- Politieke socialisatie --- Politieke verandering: sociale bewegingen --- Sociologie --- Maatschappelijke ontwikkelingen --- Trends --- Cultuursociologie --- Noord-Amerika --- -Sociologie --- Maatschappelijke ontwikkeling --- Trend --- Erfelijkheidsleer --- Stadssamenleving --- Verpleegkunde --- Social change - United States - History - 20th century --- United States - Social conditions - 1945 --- -Social change - United States - History - 20th century --- Social change - United States - Statistics --- Social capital (Sociology) - United States --- United States of America --- Capital social (sociologie) --- États-Unis --- Culture populaire --- Groupes sociaux et communautés --- 20e siècle --- statistiques --- 1945-.... --- situation sociale --- étude culturelles
Listing 1 - 10 of 15 | << page >> |
Sort by
|