Listing 1 - 2 of 2 |
Sort by
|
Choose an application
Desde la conquista, la historia del Perú ha estado atravesada por el sordo enfrentamiento entre indios y blancos. Pero es en las sociedades terratenientes serranas donde este conflicto alcanza su mayor dimensión. Yawar Mayu explora este efrentamiento en el terreno político, en su doble expresión de conflicto étnico y clasista, siguiendo el derrotero de las complejas relaciones entre indios-campesinos y blancos-terratenientes en el período de crisis abierto por la guerra con Chile (1879-1884) y que se prolongó hasta los inicios del siglo XX. La comparació entre los procesos históricos de la sierra central y de la sierra sur arroja luz tanto sobre la naturaleza de las sociedades terratenientes, cuanto sobre la del Estado oligárquico, del que los terratenientes serranos fueron un componente fundamental. Pero entender el rol de estos últimos exige comprender no sólo la naturaleza de la estructura social serrana sino también las correlaciones de fuerzas sociales subyacentes y su evolución. Este doble nivel de análisis se articula en el estudio de fenómenos de dimensión nacional -como la guerra, la reconstrucción, la descentralización fiscal y el restablecimiento de la contribución personal- y de dimensión regional, tales como el gamonalismo, la resistencia indígena campesina frente a la invasión chilena, las movilizaciones antiterratenientes y los intentos separatistas desplegados por las guerrillas indígenas en la postguerra. De esta visión de conjunto surge una nueva imagen de la sociedad peruana en los albores del siglo XX, así como una reflexión que intenta proponer nuevas perspectivas desde las cuales comprender la naturaleza del Estado peruango contemporáneo y los conflictos que actualmente desgarran al país
Regions & Countries - Americas --- History & Archaeology --- Latin America --- Peru --- Social conditions. --- conflits --- histoire du Pérou --- population indigène
Choose an application
Representación del indígena que el grupo intelectual y artístico Orkopata realizó como parte integral de un proyecto de nación, en las páginas de la revista indigenista Boletín Titikaka, publicada en la ciudad lacustre de Puno, entre 1926 y 1930.
Quechua Indians --- Aymara Indians --- Public opinion --- Regions & Countries - Americas --- History & Archaeology --- Latin America --- Government relations --- Opinion, Public --- Perception, Public --- Popular opinion --- Public perception --- Public perceptions --- Aimara Indians --- Oruro Indians --- Kechua Indians --- Kichwa Indians --- Napo Kichwa Indians --- Quichua Indians --- Judgment --- Social psychology --- Attitude (Psychology) --- Focus groups --- Reputation --- Indians of South America --- Boletín Titikaka. --- Peru --- Intellectual life. --- Politics and government --- Boletín-Editorial Titikaka --- Bīrū --- Dēmokratia tou Perou --- Gweriniaeth Periw --- Jumhūrī-i Purū --- Jumhūrīyat Bīrū --- Lýðveldið Peru --- Pearu --- Peiriú --- Periw --- Pérou --- Peru ka Fasojamana --- Perú Kiōng-hô-kok --- Peru Respublikası --- Perua Respubliko --- Peruánská republika --- Peruko Errepublika --- Perun tasavalta --- Peruo --- Peruu --- Peruu Vabariik --- Pheroo --- Piru --- Piruw --- Piruw Suyu --- Pobblaght ny Peroo --- Purū --- Republic of Peru --- República del Perú --- Republica di u Perù --- República do Perú --- República Peruana --- Republiek van Peru --- Republik Peru --- Republika Peru --- Republikken Peru --- République du Pérou --- Rėspublika Peru --- Περού --- Δημοκρατία του Περού --- Рэспубліка Перу --- Република Перу --- Перу --- بيرو --- جمهورية بيرو --- پرو --- ペルー --- Peru-Bolivian Confederation --- Bulletin Titikaka --- langue amérindienne --- littérature --- indigénisme --- recherche scientifique --- Pérou --- Quechua --- indiens --- résistance indigène --- éducation --- identité culturelle --- Aymara --- alphabétisation --- ethnographie
Listing 1 - 2 of 2 |
Sort by
|