Listing 1 - 10 of 125 << page
of 13
>>
Sort by

Book
Self-Determination Theory and Socioemotional Learning
Author:
ISBN: 9819978971 Year: 2023 Publisher: Singapore : Springer Nature Singapore Pte Ltd,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Book
Autonomía y reformas en la Universidad de Valencia (1900-1922)
Authors: ---
Year: 2001 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Los años que transcurren entre 1900 y 1922 definen la parábola de la cuestión de la autonomía en la universidad española. Una primera realidad fue la creación en 1900 del ministerio de instrucción pública y la elaboración por su ministro García Alix de un decreto de autonomía universitaria. Sin embargo el camino de ésta no iba a ser fácil, su sucesor el conde de Romanones hizo malograr la reforma. A pesar de ello los partidarios del cambio no perdieron la esperanza y en las asambleas de catedráticos de 1902 y 1905 continuaron reclamando la tan ansiada autonomía. Finalmente fue Silió en 1919 quien consiguió incoar una efímera experiencia de autonomía. Daniel Comas cuenta todo esto desde la atalaya de la Universidad de Valencia, una institución que durante esos años se encontró en la vanguardia de la reforma. Para ello ha rastreado la prensa local, el archivo universitario, las publicaciones de la universidad… y de esa manera ha reproducido cómo se vivió la cuestión de la autonomía en esa ciudad. Fue un enfrentamiento entre distintas ideologías —conservadores y liberales, monárquicos y republicanos— que se desarrolló en los distintos cuerpos de la universidad —estudiantes y profesores— y que en ocasiones consiguió cruzar el umbral del recinto universitario para interesar a otros actores de la sociedad. En este entramado afloran la alternativa de Giner, las asambleas de catedráticos, los movimientos de estudiantes, etc.


Book
Autonomía y reformas en la Universidad de Valencia (1900-1922)
Authors: ---
Year: 2001 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Los años que transcurren entre 1900 y 1922 definen la parábola de la cuestión de la autonomía en la universidad española. Una primera realidad fue la creación en 1900 del ministerio de instrucción pública y la elaboración por su ministro García Alix de un decreto de autonomía universitaria. Sin embargo el camino de ésta no iba a ser fácil, su sucesor el conde de Romanones hizo malograr la reforma. A pesar de ello los partidarios del cambio no perdieron la esperanza y en las asambleas de catedráticos de 1902 y 1905 continuaron reclamando la tan ansiada autonomía. Finalmente fue Silió en 1919 quien consiguió incoar una efímera experiencia de autonomía. Daniel Comas cuenta todo esto desde la atalaya de la Universidad de Valencia, una institución que durante esos años se encontró en la vanguardia de la reforma. Para ello ha rastreado la prensa local, el archivo universitario, las publicaciones de la universidad… y de esa manera ha reproducido cómo se vivió la cuestión de la autonomía en esa ciudad. Fue un enfrentamiento entre distintas ideologías —conservadores y liberales, monárquicos y republicanos— que se desarrolló en los distintos cuerpos de la universidad —estudiantes y profesores— y que en ocasiones consiguió cruzar el umbral del recinto universitario para interesar a otros actores de la sociedad. En este entramado afloran la alternativa de Giner, las asambleas de catedráticos, los movimientos de estudiantes, etc.


Book
Autonomía y reformas en la Universidad de Valencia (1900-1922)
Authors: ---
Year: 2001 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Los años que transcurren entre 1900 y 1922 definen la parábola de la cuestión de la autonomía en la universidad española. Una primera realidad fue la creación en 1900 del ministerio de instrucción pública y la elaboración por su ministro García Alix de un decreto de autonomía universitaria. Sin embargo el camino de ésta no iba a ser fácil, su sucesor el conde de Romanones hizo malograr la reforma. A pesar de ello los partidarios del cambio no perdieron la esperanza y en las asambleas de catedráticos de 1902 y 1905 continuaron reclamando la tan ansiada autonomía. Finalmente fue Silió en 1919 quien consiguió incoar una efímera experiencia de autonomía. Daniel Comas cuenta todo esto desde la atalaya de la Universidad de Valencia, una institución que durante esos años se encontró en la vanguardia de la reforma. Para ello ha rastreado la prensa local, el archivo universitario, las publicaciones de la universidad… y de esa manera ha reproducido cómo se vivió la cuestión de la autonomía en esa ciudad. Fue un enfrentamiento entre distintas ideologías —conservadores y liberales, monárquicos y republicanos— que se desarrolló en los distintos cuerpos de la universidad —estudiantes y profesores— y que en ocasiones consiguió cruzar el umbral del recinto universitario para interesar a otros actores de la sociedad. En este entramado afloran la alternativa de Giner, las asambleas de catedráticos, los movimientos de estudiantes, etc.


Book
Le droit de choisir : essai sur l'avènement du "principe d'autonomie"
Author:
ISBN: 9783725568505 3725568502 Year: 2013 Volume: 9 Publisher: Genève: Schulthess,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

« Libre choix », « droit de disposer de soi-même », « consentement ? ». Les modalités d'expression du principe d'autonomie se multiplient dans le langage juridique actuel. Ce florilège traduit une nécessité irrésistible, qui a déjà convaincu les juges et les législateurs de tous les pays occidentaux. L'ouvrage montre qu'un lourd débat est en toile de fond. C'est le conflit qui oppose le libre arbitre au déterminisme. La philosophie et la sociologie contemporaine gèrent cette controverse, compte tenu de l'avènement d'un nouvel humanisme, radicalement individualiste, mais aussi respectueux des libertés fondamentales et des droits de l'homme. On a ainsi découvert les vrais ressorts du « gouvernement de soi ». La Cour suprême des Etats-Unis a renversé ses pratiques en situant le fondement des nouvelles libertés dans le Bill of Rights ; l'Europe n'est plus en reste. C'est ce bouleversement que l'auteur met en lumière. Son approche méthodique s'inscrit dans une tradition qui se veut fidèle à Jean Carbonnier, que l'auteur suit à la trace depuis plusieurs décennies. Ce maître situait l'essentiel dans le « non-droit », une notion qu'il définissait autant par sa proximité que par son antinomie avec le droit de l'Etat. Le principe d'autonomie s'y développe avec le bonheur d'un poisson dans l'eau. C'est cette vérité d'observation que l'auteur met en lumière, en ayant soin de montrer comment un nouvel ordre public se construit, en Occident, pour tenter de borner la souveraineté des désirs

Keywords

Civil rights --- Liberty --- Free will and determinism --- Droits de l'homme --- Liberté --- Libre arbitre et déterminisme --- Philosophy --- Philosophie --- BPB1312 --- Autonomie --- Libertés constitutionnelles --- Grondwettelijke vrijheden --- Liberté --- Libre arbitre et déterminisme --- αυτονομία --- självstyre --- автономија --- autonomy --- аутономија --- autonoomia --- autonómia --- územní samospráva --- autonomia --- autonomija --- автономия --- avtonomija --- autonomie --- autonomía --- awtonomija --- autonomi --- samospráva --- regioninė autonomija --- regionális autonómia --- autonomi lokale --- regionálna autonómia --- regionalt självstyre --- vietinė savivalda --- teritoriālā autonomija --- obecní samospráva --- autonomie locale --- místní samospráva --- městská samospráva --- területi autonómia --- regionalna autonomija --- vlastní správa --- plaatselijke autonomie --- piirkondlik autonoomia --- autonomi rajonale --- autonomie régionale --- локална автономија --- autonomía regional --- autonomia regional --- örtliche Autonomie --- hjemmestyre --- gewestelijke autonomie --- регионална автономија --- alueellinen itsehallinto --- lokálna autonómia --- lokal autonomi --- lokalt självstyre --- paikallinen itsehallinto --- regionální samospráva --- územně samosprávné celky --- önállóság --- autogobierno --- autonomia locale --- autonomia local --- autonomía local --- autonomia regionale --- local autonomy --- lokalt selvstyre --- estatuto de autonomía --- regioninė savivalda --- lokale autonomie --- helyi autonómia --- kohalik autonoomia --- selvstyre --- regionalt selvstyre --- regional autonomi --- lokalna autonomija --- autonomie regională --- autonomie locală --- αυτονομία δήμων και κοινοτήτων --- správní autonomie --- regionale Autonomie --- vietējā autonomija --- vietinė autonomija --- regional autonomy --- regionale autonomie --- neamhspleáchas


Book
Self-determination and causal agency theory : integrating research into practice
Authors: ---
ISBN: 303104259X 3031042603 Year: 2022 Publisher: Cham, Switzerland : Springer,


Book
Avete pagato caro, non avete pagato tutto : la rivista Rosso (1973-1979)
Authors: --- ---
ISBN: 9788889969403 Year: 2008 Publisher: Roma : DeriveApprodi,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Book
Centralización, descentralización y autonomía en la España constitucional : su gestación y evolución conceptual entre 1808 y 1936
Author:
Year: 2014 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Este libro recorre el camino de la configuración de las realidades jurídico-políticas que esconden los vocablos centralización, descentralización y autonomía desde los albores del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra civil en 1936, explicando en qué ámbitos aparecieron, cuándo, cómo y el léxico político-jurídico empleado para su designación. En concreto, fue en las esferas del régimen local, de la organización territorial del Estado y de la instrucción pública, especialmente la universitaria, donde se fueron gestando y perfilando estos conceptos. Si hasta 1868 triunfan las tendencias centrípetas, tras esa fecha se manifiestan las fuerzas centrífugas: el malogrado intento de 1873 de cambiar la forma de organización política del Estado, la consecución de una regulación más descentralizada del régimen local en las Leyes de 1870 y el afán de instaurar la libertad de enseñanza. Desde finales del siglo XIX y hasta la guerra civil se muestran en los intentos de lograr una mayor descentralización administrativa y, sobre todo, al compás de las reclamaciones regionalistas, en el deseo de conseguir una descentralización política autonomista, que culmina con el Estado integral de la Segunda República. Fue a partir de 1868 cuando se generalizó la utilización del vocablo “autonomía”.


Periodical
Sowiniec : materiały historyczne.
Authors: ---
ISSN: 24498718 Publisher: Kraków : Komitet Opieki nad Kopcem Józefa Piłsudskiego

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Book
La autonomía universitaria en Madrid (1919-1922) : Estudio histórico-jurídico
Author:
Year: 2011 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

El modelo de universidad diseñado en la primera mitad del siglo XIX se ajustaba a criterios de centralidad: era un instrumento al servicio del Estado, y estaba controlado y sostenido íntegramente por éste. Las universidades carecían de recursos propios y era patente el desinterés general del Estado por el ámbito de la cultura. Esta situación prolongada en el tiempo llevó a una esclerotización de las universidades españolas a finales del siglo XIX. Entre los diversos intentos de regenerar el país, se pensó que las universidades debían convertirse en instrumentos óptimos de renovación cultural y de modernización de España. Por ello, frente al rígido centralismo que regía buena parte del gobierno de la Administración, se promovieron distintas formas de autonomía que permitieran una más dinámica gestión de lo público. Se habló mucho de autonomía política y, en el ámbito de las universidades, se promovió la búsqueda de la autonomía universitaria. Entre los numerosos intentos de lograrla, este libro estudia el más ambicioso de todos: la conocida como Reforma Silió, emprendida por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes César Silió, entre 1919 y 1922. El autor estudia la situación de la universidad española en 1919, la gestación de aquella reforma y su acogida en la Universidad Central; los trabajos preparatorios de la comisión del estatuto y más tarde los del claustro, que sirvieron para preparar el primer estatuto de autonomía de la Universidad; y, más adelante, el desarrollo legislativo de la reforma y la aprobación de los estatutos en la segunda etapa del ministerio de Silió. A partir de abundante documentación de archivo de aquella Universidad, se estudian todos los pasos que se dieron en la Universidad Central para constituirla en universidad autónoma. Y la obra concluye con el estudio de la suspensión de aquella autonomía, decidida por el ministro de Instrucción Pública Tomás Montejo. En un apéndice documental se recoge una valiosa relación de documentos relacionados con la Reforma Silió y con su intento de implantación en la Universidad Central.

Listing 1 - 10 of 125 << page
of 13
>>
Sort by